Cerdita

Informe sobre gordofobia en la ficción audiovisual nacional

Si, suena extraño pero ocurre más de lo que nos pensamos. ODA presenta su primer Informe sobre gordofobia en la ficción audiovisual nacional, que ha salido junto a la campaña «Más reflejos donde encontrarnos», elaborada en colaboración con Filmin.

El Observatorio de la Diversidad en los Medios Audiovisuales (ODA) ha presentado en Impact Hub Madrid (C. de la Alameda, 22) su primer Informe sobre gordofobia, que analiza la imagen que se ha proyectado de las personas gordas y de otras corporalidades no normativas en los medios audiovisuales españoles en 2022. Así, ha expuesto que el porcentaje total de personajes, protagonistas o secundarios, con corporalidades disidentes, no llega ni al 6 %.

La investigación, que ha sido amadrinada por Prime Video y cuenta con el apoyo de Filmin e Impact Hub Madrid, incluye a su vez el estudio de la intersección de estos perfiles con otras variables, de manera que analiza cómo cambia la gordofobia en función de cuestiones como el género, la edad, la racialización, la discapacidad o el pertenecer al colectivo LGBTIQA+.
Gracias a eso, se ha demostrado que, de todo un año de ficción, solo el 3,3 % de los personajes son percibidos como gordos. Esto es especialmente preocupante teniendo en cuenta que, según la Encuesta Europea de Salud en España del año 2020 ―que tiene el problema de que parte de la patologización de los cuerpos― más de la mitad de la población española (el 61,4 % de los hombres y el 46,1 % de las mujeres) se sitúa por encima del “normopeso”.

Más reflejos donde encontrarnos

La salida de esta investigación pionera, centrada en una de las diversidades más olvidadas, ha estado acompañada de la campaña “Más reflejos donde encontrarnos, elaborada por Filmin junto a ODA y protagonizada por la actriz Laura Galán. A través de un breve repaso visual de la historia de la representación de las personas gordas en pantalla, tiene como objetivo poner el foco en la necesidad de incorporar nuevos referentes en los medios.

Precisamente por eso, el Informe cuenta con cartas firmadas por Carlota Pereda, guionista y directora de la película Cerdita; la activista anticapacisista Oyirum y el actor y guionista Carlos González, quienes hablan desde su experiencia de la importancia de impulsar un audiovisual más diverso, en el que más historias y corporalidades tengan cabida.

Una cuestión de género

En general, existen escasas diferencias porcentuales entre cine y televisión, pues las cifras son igualmente bajas en ambos casos, los personajes tienden a ser tratados de la misma manera y las variaciones más interesantes están relacionadas con la división según el género audiovisual.

En esa línea, desde ODA reclaman que las personas con corporalidades no normativas no aparezcan únicamente en producciones de fantasía, terror, suspense o sobrenatural, para no fomentar imaginarios colectivos nocivos que asocien la discapacidad o la disidencia física con una otredad estancada en la crueldad, la marginalidad y lo villanesco.

Por otro lado, al estudiar las corporalidades no normativas, hay una mayor presencia de hombres que de otras identidades. Sin embargo, siguen siendo números muy bajos para el universo tan grande de personajes, apenas superando el 6 % en cine y no llegando al 5 % en series. En el caso de las mujeres, ellas están más sujetas a la normatividad corporal, al mismo tiempo que su representación sigue estando más asociada a una hipervigilancia hacia sus cuerpos.

Cuerpos condicionados por la edad

Las diferencias por género se evidencian también dependiendo de la edad. Por tanto, aunque la edad adulta es la franja en la que más cuerpos gordos encontramos (en concreto, casi el 50 % de personajes gordos en cine y series se sitúan entre los 30 y los 50 años), cuanto más jóvenes son, más comentarios reciben sobre su físico, sobre todo las mujeres.

Os dejamos con el spot de la campaña: